Inicio​ | Antecedentes | Contribuciones del proyecto | Hipótesis | Objetivos y Metodologías | Referencias | Políticas de uso | Descargas | Cómo citar | Suggested Reference ​| Contacto |​

bannermapa.jpg 

 

Con la finalidad de coadyuvar en la formación de recursos humanos especialista en Ingeniería de Viento, en el año 2010, Pozos-Estrada y Gómez Martínez elaboraron material didáctico para un curso de Ingeniería de Viento a nivel licenciatura y posgrado, y desde al año 2013 se imparte el curso de Ingeniería de Viento en el Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM por parte de estos profesores.

 

Asimismo, como parte de un esfuerzo institucional, la UNAM a través del IIUNAM realizó el diseño conceptual de un nuevo túnel de viento de capa límite atmosférica y ha colaborado con recursos humanos para la implementación de este nuevo laboratorio (Gómez Martínez et al., 2011; Romero, 2014). No obstante el esfuerzo realizado hasta el momento, aún es indispensable el desarrollo de material didáctico que permita apoyar en la educación y práctica de la Ingeniería de Viento. De acuerdo con Mendoza (2001), un software educativo ayuda a reforzar los conceptos mediante la resolución de problemas prácticos.

 

Un primer intento para desarrollar un programa para la enseñanza de conceptos de Ingeniería de Viento fue realizado por Pozos-Estrada et al. (2010), este programa, denominado @SimVT, combinó rutinas escritas en FORTRAN y se implementó en el programa Microsoft Excel como un complemento. Este programa ilustra los conceptos básicos de turbulencia atmosférica en términos de espectros de densidad de potencia espectral e índices de turbulencia. También se muestra cómo generar registros de fuerzas turbulentas del viento y se calcula la respuesta cuando dichos registros se aplican a estructuras modeladas como sistemas de un grado de libertad. La respuesta de los sistemas sometidos a las fuerzas de viento simuladas se presenta en forma gráfica para su fácil apreciación.